Ir al contenido principal

"Platón, fuera de clase"

La LOMCE llegó el pasado curso 2014-2015 cargada de cambios que se irían implantando progresivamente, lo que quizá  pocos pensaron es el alcance que podrían tener algunos de ellos. La nueva reforma educativa decide apartar un poco más a Platón, Aristóteles, Descartes, Marx y compañía de los planes de estudio, justificándose en que cuanto pensaron y escribieron no resulta útil.


Quizá, señores pedagogos y políticos, como estudiante de bachillerato deba pedirles perdón por defender la importancia del razonamiento y agradecerles el que año a año nos prohíban más el pensar ya que, ¿quién quiere pensar si sólo somos humanos? ¿por qué íbamos a querer defender aquello que nos diferencia de los animales?

 Es cierto que la sociedad actual requiere de médicos, ingenieros, informáticos pero, creo que están confundiendo el concepto, que en teoría promulgan, de educación. Se suele entender la educación como: "formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen" pero, ¿no es de esto precisamente de lo que trata la filosofía? Parece que los responsables de la elaboración de este nuevo conjunto de leyes se equivocaron de acepción a la hora de buscar por el diccionario y la entienden como una "transmisión de conocimientos a una persona para que ésta adquiera determinada formación", y convirtiendo a los estudiantes en un conjunto de animales a los que se les prohíbe perder el tiempo desarrollándose moralmente.

Lo que se olvida con demasiada frecuencia es que, durante estos años decisivos, no solo aprenden unas materias, sino que se forman como personas. Y en esa formación hay dos cuestiones que se deberían cuidar detalladamente: que construyan sus propios criterios y aprendan a disfrutar. Que lean, que discutan, que escriban, que practiquen... pero, sobre todo, que piensen; que cultiven la creatividad y la imaginación.

Tal vez sea en este punto en el que debamos plantearnos cuál es el verdadero fin del sistema educativo. Solamente se ponen piedras en el camino para que los alumnos  no curses asignaturas como Filosofía o Literatura, mientras los "yo me paso a religión porque me sube la media" aumentan año a año. Discúlpenme entonces por creer que hacen de la educación un medio más mediante el que imponer a la fuerza su ideología.

En definitiva, esta Ley deja a un lado lo que ellos consideran el lado "inútil", pero que humanamente es el más útil de todos: no nos enseñan a tener unos criterios propios, unas ideas o algo tan sumamente necesario para evolucionar como la curiosidad. Por todo eso debo reconocer que están haciendo que la educación siga un proceso; un proceso de decadencia.



"De la filosofía emana el pensamiento crítico, que es el que sustenta la democracia".


Comentarios

  1. Como puedes imaginar me ha gustado mucho la entrada, también el vídeo.
    No dejes de pensar y de escribir. A veces pensamos que lo de escribir es secundario, pero es importante para fijar y ordenar las ideas. Si solo escribes lo que previamente has memorizado acabas por perder una competencia (como se dice ahora) fundamental. Recuerda que según Aristóteles la virtud es un hábito que hay que cultivar (de ahí la noción de "cultura"). Ha sido un placer tenerte como alumna.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias Óscar, no lo haré.
    un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Johannes Kepler: exploremos el cielo

En el año 1601 Johannes Kepler, científico alemán nacido en 1571, alzó el telescopio para comenzar el que terminaría convirtiéndose en una de los más importantes descubrimientos de física y astronomía, combinándolas dando lugar a la denominada "física celeste". Todo empezó de la mano de Michael Mastlin, su profesor de matemáticas, quien le enseñó el modelo heliocéntrico en un momento en el que todo el mundo creía en el geocéntrico y  en el que el no hacerlo podía llevar incluso a la muerte. Lo cierto es que el joven alemán no se cuestionó si era la tierra la que giraba alrededor del sol o si, por el contrario, estaba fija; sino acerca de qué tipo de órbitas describían los planetas, que velocidades llevaban, que relación podría existir entre radio y tiempo... Algo que hasta el momento no había llamado especialmente la atención de los  científicos de la época. Tras muchos años de ensayo y error publicó en Praga en el año 1609 Una astronomía nova . En él se exponía dos le

¿Verdadero o falso? Trabajo para la razón

Alétheia. Aquello que es verdadero, aquello  que no está oculto. Seguramente el mejor camino para llegar a la verdad en sí misma sea la razón, el pensamiento lógico que empezó a abrirse camino hacia el siglo VI a. C. . Epiménedes de Creta fue un filósofo y poeta que vivió en este siglo. Se cuenta que estuvo durmiendo  en una caverna durante 57 años; hay quienes dicen que vivió 154, otros que fueron 167 , otros apostaban por 298... En definitiva, que las leyendas no fueron pocas. Famosa es su paradoja del cretense o del mentiroso, de la que existen múltiples versiones. Lo cierto es que no es fácil determinar el tema del que trata, así que dejo la puerta abierta para que cada uno se sitúe en el bando que considere: ¿Trata sobre la falsedad?, o, en caso contrario... ¿Trata sobre la no falsedad? Epiménedes dice: -Todos los cretenses son mentirosos. Yo soy cretense. Este primer enunciado ya nos trae problemas puesto que, si él es cretense ¿lo que nos afirma es verdad o es m